Fiestas tradicionales de Colombia

Hola amigos, soy Nathalia Gartner, nací en Bogotá, Colombia y hace tres años vivo en un hermoso pueblo entre las montañas de la región de Antioquia llamado Jardín, a tres horas de Medellín. Aquí, conocí el proyecto de Hablea del cual hago parte como profesora de español desde hace un año. 

Hoy quiero empezar a hablarles un poco sobre las fiestas y celebraciones de Colombia. 

Escucha este podcast en Anchor. https://anchor.fm/hablea

Introducción a los carnavales y fiestas tradicionales de Colombia. 

Como en todos los países donde se realizan fiestas, carnavales, festivales y ferias, el gozo y la alegría llenan las calles. La gente se reúne a celebrar la vida y la cultura en su  máxima expresión de una manera auténtica y  jovial.   Colombia es considerado como uno de los países más felices del mundo. Quizás, entre muchas otras razones, porque somos un país  donde nos gustan las fiestas, las reuniones familiares o con amigos y cualquier excusa es buena para compartir y disfrutar un rato agradable. Además, somos un país  multicultural con gran diversidad étnica y que a lo largo de la historia ha reunido variadas tradiciones que se encuentran en las fiestas y carnavales al ritmo de la música, disfraces y juegos para darles continuidad en el tiempo. En cada rincón de nuestro territorio hay una fecha especial donde los niños jóvenes, adultos mayores salen a las calles para compartir y celebrar su fiesta o carnaval.  Aquí, sólo mencionaré algunos que a lo largo del año convocan gran cantidad de personas y son muy populares o famosos entre la gente.

El Carnaval de blancos y negros. 

 

Afiche del Carnaval de Blancos y Negros 2020.

A comienzos de enero, la cita es al sur de Colombia en la ciudad de Pasto, Nariño. Allí, cada año se celebra el carnaval de blancos y negros, uno de los más importantes del país,  donde se reúnen más de 10 mil artistas con coloridos disfraces, personajes originales y caricaturescos, carrozas y música en un recorrido de 7 kilómetros por la llamada Senda del Carnaval.  Toda la gente se agrupa a lado y lado para aplaudir, lanzar confetis a los artistas que desfilan y bailan al ritmo de distintas melodías tradicionales y de nueva creación. 

Cada día celebra un motivo diferente. El 5 de enero, es el día de los negritos, en el cual se conmemora el día en que los esclavos tenían libre para expresarse a través del juego y el baile con música africana. Todos los que quieran se dejan untar de pintura negra y buscan la orquesta que más les guste para bailar ¡ Que Vivan los negros! Es la frase de ese día. El 6 de enero, es el día de los blancos  o del desfile magno, donde se anima a la gente a pintarse de blanco con polvos industriales o talcos ¡Que vivan los blancos! Y ¡Viva pasto carajo! Son las frases más escuchadas ese día. 

El Carnaval de Riosucio. 

Cada dos años en enero también, el Carnaval de Riosucio, en el  municipio del mismo nombre ubicado en Caldas, cerca al eje cafetero, festeja su carnaval, que como los otros mencionados aquí es considerado como patrimonio inmaterial cultural. Los orígenes de esta fiesta comienzan para  celebrar la unión de este pueblo que en sus inicios estaba dividido por dos comunidades. Cada una  tenía su parque e iglesia porque sus habitantes eran rivales. Sus sacerdotes  invitaron a toda la gente a unirse en un solo pueblo diciéndoles que el mismo Satanás los castigaría si incumplían esa solicitud divina. La celebración empezó el día  Reyes Magos y es por eso que hoy en día se lleva a cabo en esas fechas. Con el tiempo el Diablo fue la figura principal de este carnaval. Pero no es un diablo malo sino bueno, divertido, lleno de humor,  que se burla de los problemas y lleva la alegría a todas partes.

Photo by Joy Anne Pura from Pexels

Photo by Joy Anne Pura from Pexels

El inicio del carnaval comienza con la salida y desfile del Diablo cada vez construido de una forma diferente, quien da un discurso para inaugurar la fiesta. Este carnaval como los otros, tiene mucha música, con ritmos e instrumentos indígenas que suenan en grupos llamados “chirimías” durante los desfiles y  comparsas. Pero además, el carnaval de Riosucio está lleno de poesía, versos y palabra. Mucha palabra transformada en cantos por las cuadrillas grupos de personas, adultos y niños, provenientes de varias partes del país con disfraces muy coloridos y elegantes que llevan sus creaciones de canciones, poesía y bailes por las casas y parques del pueblo para dar a conocer distintos temas de interés actual y tradicional. Al finalizar, el diablo lee su testamento y luego es quemado y se entierra el calabazo, un recipiente natural que contiene el guarapo, bebida alcohólica tradicional.

Carnaval de Barranquilla.

En febrero nos vamos para el caribe, concretamente a Barranquilla y su famoso Carnaval, el segundo más importante del mundo después del de Rio de Janeiro en cuanto a asistencia de gente. “Quien lo vive es quien lo goza”, es el lema de este carnaval y por eso, hacer cualquier tipo de descripción aquí queda corta para definirlo. Son cuatro días de alegría, danzas, tambores, disfraces, máscaras y gritos donde se refleja la mezcla de culturas que marcaron la historia del país en la época de la colonia: La indígena, africana y española.  La cumbia es uno de los principales ritmos que se escuchan en este carnaval, baile que se originó de esta combinación de culturas en el caribe colombiano.

Hay personajes propios y únicos de este carnaval entre los cuales se encuentran el rey momo, el hombre caimán y  la marimonda. Cada uno tiene una leyenda e historia que cuentan su origen. Todos son muy coloridos y llamativos. El ambiente de carnaval realmente inicia desde diciembre con diferentes actividades artísticas y fiestas populares por toda la ciudad y de ahí la fama que se gana Barranquilla y su gente de ser alegres y fiesteros. Pero en estos cuatro días a finales de febrero, previos al miércoles de ceniza de la religión católica, el carnaval comienza oficialmente con la batalla de las flores, el cual es un desfile que conmemora la paz y  fue creado por primera vez para celebrar el fin de la guerra de los mil días en 1903. De ahí en adelante, los días siguientes continúan con diversidad de conciertos, desfiles y comparsas para todos los gustos hasta el cuarto día donde termina la celebración con la muerte de Joselito Carnaval, quien  representa a todas las personas que asistieron y vivieron la fiesta sin parar, es decir, al espíritu del carnaval. Ese día la gente se disfraza y hace desfiles fúnebres donde se entierra  y se despide a Joselito hasta el próximo año en el llamado  “entierro más feliz del mundo”.

En nuestro próximo artículo hablaremos de tres fiestas tradicionales en Colombia.

Escucha este podcast en Anchor. https://anchor.fm/hablea